miércoles, 7 de enero de 2015

El teatro chino: su evolución desde el siglo XV al siglo XI


El Teatro chino
El teatro chino, que se originó mucho antes de la época de Esquilo y Sófocles, alcanzó su máximo desarrollo hacia el final de la Edad Media. Aún más que en la India, el teatro chino debe su fascinación a la manera de representarlo que al mérito literario de los libretos, ya que documentos hallados entorno al año 2.000 a.c. nos informan que las funciones del actor tienen un estrecha relación con la de los chamanes (hombres y mujeres, que cantan y bailan con acompañamiento musical para atraer a los espíritus celestes o terrenales, o ruegan por una buena caza o cosecha, o bien para alejar la enfermedad o la catástrofe; o los rituales de personificación de otros seres vivos o de seres sobrenaturales o fuerzas no humanas por medio de la máscara y el atuendo, etc.) que tenían la función de unir al hombre con el mundo espiritual y el más allá, con su canto sus gestos y movimientos. Encontramos ciertas tendencias de la dramaturgia, donde el chamán declama o canta ejecutando al mismo tiempo su danza de movimientos y gestos, dando paso a alguna forma de interpretación con acompañamiento musical, máscaras y objetos más o menos simbólicos. El teatro chino se asemeja más a la danza y a la música que al drama o al cine realistas.
La música se emplea casi constantemente y la satisfacción visual se obtiene más de la infinita habilidad y belleza con la que se representa la pantomima, ya que hay luchas salvajes y complicadas con espadas que nunca llegan a tocarse. Las escenas de muerte ofrecen oportunidades de actuaciones diferentes y muy largas. Tanto para los actores como para el auditorio, las pantomimas de los jinetes en sus caballos u hombres remando en barcos, proporcionan los ratos más agradables. No se hace ningún intento de que estas escenas sean realistas, sino que se goza al apreciar la habilidad de los actores para simularlas.
En cuanto a la duración de las obras, éstas suelen ser muy largas, el público combina la atención de los actores con la conversación, el té, y los pensamientos agradables. Es decir, la obra es sólo una parte del ambiente total y el auditorio presta atención con un poco más de sentido de responsabilidad del que los modernos ponemos en ver la televisión o escuchar la radio.
El teatro chino es sin duda el único en que cada movimiento tiene un nombre y en que las variantes de un mismo gesto según los tipos de personajes son definidos con precisión exhaustiva. Esto forma un conjunto de reglas cuyo principio fundamental es que no hay gesto que no sea metódicamente danzado. Pero este código gestual necesita un mínimo de conocimientos para ser totalmente captado y comprendido. Según Brecht, “el espectador no puede, sin saber nada, sin la aptitud para comparar ni el conocimiento de las reglas, gozar plenamente de este arte”. Lamentablemente, y aunque este lenguaje teatral era antes comprendido por toda la población, incluso los jóvenes chinos han perdido ya muchas claves. Y para los extranjeros, este lenguaje no es la mayoría de las veces sino estilización. Sin embargo, la estilización, xianzheng shoufa, es a la vez el principio estético quizá más cercano a la esencia del teatro tradicional. Se refiere a la divergencia entre los actos de la vida diaria y su representación sobre el escenario. El teatro chino desarrolla, por lo tanto, una representación no realista de los comportamientos humanos, pero siempre dentro de un estilo en concreto: todas las formas del teatro chino tradicional son estilizadas.
El vestuario es bastante invariable, además de caros y lujosos. Se le da mucha importancia a las máscaras y al maquillaje que proporciona una imaginación ilimitada. El teatro chino es muy simbólico y continuamente se quiere resaltar la extravagancia de la escenificación, por ejemplo un hombre vestido de negro puede ser supuestamente invisible, las sillas pueden representar montañas, trozos de papel esparcidos por el escenario quieren sugerir una violenta tempestad de nieve; incluso el hecho de que una pelota roja caiga indicaría simbólicamente que han decapitado a alguien.
Este es un tipo de teatro colorido y convencional que ejerció una influencia saludable en el teatro occidental, especialmente en artistas como Robert Edmond Jones y Thornton Wilder. El teatro chino, a través de estos escritores, ayudó a romper el efecto paralizador del realismo en el teatro europeo y norteamericano.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Actores de teatro de mexico


A

B

C

D

E

F

G

G (cont.)

H

I

J

L

M

martes, 16 de diciembre de 2014

TEATRO SUCRE

El Teatro Nacional Sucre es uno de los más antiguos Teatro de ópera de Sudamérica y de la ciudad de Quito y el más prestigioso teatro nacional del Ecuador. Fue construido entre 1879 y 1886 por orden del presidente Ignacio de Veintimilla, siguiendo un modelo de inspiración europea, pues se trata de un teatro a la italiana. Cuando fue inaugurado gobernaba la República José María Plácido Caamaño.
Es una de las salas de ópera más antigua de Sudamérica, pues fue inaugurada en 1886, antes que el Teatro de Cristóbal Colón de Bogotá (1892), que el Teatro Amazonas de Manaos (1896) y que el Teatro Colón de Buenos Aires (1908).1
El escenario del Sucre ha sido testigo no solo de las más grandes obras teatrales y orquestales que han pasado por el país,sino que también sirvió como sede de sucesos de la vida política nacional, como la posesión presidencial de algunos mandatarios, de los alcaldes de la capital, y de otros eventos de trascendencia.
La Fundación Teatro Nacional Sucre, que depende del Municipio capitalino, administra el Teatro, que aunque fue de propiedad estatal pasó al Municipio de Quito. La Fundación administra también el Teatro México, el Teatro Variedades, Centro Cultural Mama Cuchara, la Casa de la Fundación y el Café del Teatro.
El lugar en el que hoy se levanta el Teatro Nacional Sucre fue conocido a mediados del siglo XVI como Plaza de las Carnicerías, porque en su alrededor se encontraban varias despensas de ese tipo, lo que hoy llamaríamos un matadero o camal.
A inicios del siglo XVII, el cabildo de la ciudad decide cerrar las carnicerías civiles y construir un solo edificio estatal destinado a esas labores, realizando así la primera limpieza del sector, permitiendo de esta manera la instalación de casas y mansiones señoriales que antes no se atrevían a construir en las cercanías.
Entre 1670 y 1672 se utilizó la plaza frente al edificio de la carnicería para las conocidas corridas de toros de los sábados. En 1786, se construyó en este espacio la primera plaza de toros de la ciudad, convirtiendo al espacio en un referente cultural de la colonial urbe quiteña.
Años más tarde en 1867, la legislatura de la nueva República de Ecuador invita a las municipalidades de todo el país para que construyeran teatros en sus jurisdicciones, es así como en 1877 inician los estudios y concursos de diseño para la construcción del primer teatro de envergadura de la ciudad que además incluyera una plaza abierta en su frente.
La construcción del Teatro Nacional Sucre comienza a finales del siglo XIX, impulsado principalmente por Marieta de Veintimilla -conocida popularmente como La Generalita-, sobrina del presidente Ignacio de Veintimilla y que hacía las funciones de Primera Dama de la nación. Los trabajos iniciaron en el año 1879 y terminaron en su totalidad en 1887, un par de meses después de su apertura. Su inauguración fue el 25 de noviembre de 1886, causando gran impacto entre la ciudadanía de la época. Fue llamado oficialmente en honor al Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.
En el gobierno del presidente Galo Plaza Lasso, el Teatro fue cerrado para una primera reconstrucción y modernización, que terminó en 1952.
 

martes, 25 de noviembre de 2014

teatro callejero

Teatro callejero puede denominar a cualquier tipo de escenificación, dramatización o representación, con voluntad artística o de espectáculo, que se hace en escenarios urbanos más o menos improvisados, al aire libre y sin que los espectadores hayan tenido que pagar. En los diccionarios temáticos se define como un estilo de teatro que se presenta "en lugares exteriores a los edificios tradicionales";1 y se enumeran: calles, plazas, zocos y mercados, estaciones de metro y ferrocarril, recintos universitarios al aire libre, etc.
Algunos textos y autores identifican el teatro de calle con el teatro en la calle, que no es propiamente dicho un estilo de teatro sino una referencia a un espacio escénico. Por ejemplo, la representación del Tenorio Mendocino en Guadalajara es una muestra de teatro romántico en las calles de esa ciudad española. Un caso a caballo entre ambos conceptos (en la calle, y de calle), es el de la compañía de marionetas gigantes Royal de Luxe. Por su parte, el Living Theater, prototipo casi universal del teatro experimental, está considerado como uno de los inspiradores del concepto moderno del teatro de calle por su valor ideológico.2

jueves, 6 de noviembre de 2014

El sueño de una noche de verano

Esta comedia en cinco actos en verso y prosa de William Shakespeare fue escrita alrededor de 1595 y representada hacia la misma época; se publicó in-quarto en 1600 y en 1619, e in-folio el año 1623. Shakespeare parece haber bebido en las fuentes más dispares para este drama: en El descubrimiento de la hechicería, de Reginald Scot (1538?-1599) pudo haber hallado las noticias en torno a Robin Goodfellow, mientras que la historia de la transformación en asno se remonta al Asno de oro de Apuleyo, pero pudo tomarla de Chaucer o Plutarco.
Hermia, enamorada de Lisandro, se niega a casarse con Demetrio, contraviniendo así el deseo de Egeo, su padre. Demetrio, por su parte, es amado por una amiga de Hermia, Elena, a la que ha abandonado para casarse con Hermia. Según la ley ateniense, el duque Teseo da a Hermia cuatro días de tiempo para que obedezca la voluntad paterna, transcurridos los cuales habrá de morir.
Hermia y Lisandro se ponen de acuerdo para abandonar Atenas secretamente y casarse donde la ley no pueda alcanzarles. Planean encontrarse en un bosque a unas millas de la ciudad. Hermia revela el plan a Elena, que informa de ello a Demetrio. Demetrio sigue a Hermia al bosque y Elena sigue a Demetrio; de manera que los cuatro se hallan en el bosque aquella noche.
Oberón y Titania, rey y reina de las hadas, que habitan en el bosque, han reñido por causa de un paje. Oberón pide al duendecillo Puck, símbolo de la volubilidad del amor, que le procure cierta flor mágica cuyo jugo, vertido en los ojos de Titania mientras duerme, hará que se enamore del primer ser a quien vea cuando despierte. Oberón oye en el bosque a Demetrio reprochar a Elena que ande siguiéndolo, y deseoso de reconciliarles, ordena a Puck que vierta un poco de aquel filtro amoroso en los ojos de Demetrio cuando Elena esté junto a él.
Puck, tomando a Lisandro por Demetrio, le da el filtro, y como Elena es la primera persona que Lisandro ve al despertar, le dirige palabras de amor; pero no consigue sino irritarla porque piensa que Lisandro se burla de ella. Oberón, descubierto el error de Puck, vierte el jugo en los ojos de Demetrio, de modo que ahora son dos los que cortejan a Elena. Las dos mujeres se pelean mientras los hombres se preparan a desafiarse por Elena.
Mientras tanto Oberón ha puesto el filtro en los párpados de Titania, quien, al despertar, halla a su lado al tejedor Bottom con una cabeza de asno en lugar de la propia: en efecto, Bottom, con una compañía de artesanos atenienses, se halla en el bosque ensayando un drama que ha de representarse para festejar las bodas del duque, y Puck le ha puesto la cabeza de asno. Titania se enamora de él en cuanto lo ve, y le requiebra por su belleza. Los sorprende Oberón, quien compadece a Titania, y después de recuperar al raptado paje, frota los ojos de su esposa con una hierba que la libera del encanto.
Puck, por orden de Oberón, rodea a los amantes humanos y los reúne: mientras duermen unos junto a otros, exprime en sus ojos la hierba que deshace el encanto, de manera que al despertar vuelven a los amores de antes. Se presentan Teseo y Egeo; los fugitivos son perdonados y las parejas se casan. El drama termina con una escena de Píramo y Tisbe recitada de manera grotesca por Bottom y sus compañeros para las bodas de Teseo e Hipólita, reina de las Amazonas.
Los diversos hilos del drama (las bodas de Teseo e Hipólita, la disputa de Oberón y Titania, la fuga de los cuatro amantes, la representación de los artesanos) se enlazan del modo más ágil en un suntuoso tapiz de vivaces colores sobre un fondo de mágica floresta. El mundo clásico y el mundo de las hadas se funden como en un "triunfo" del Renacimiento tardío: en la pareja Oberón -Titania hay un reflejo de la antigua disputa entre Júpiter y Juno, y aquellos dos seres parecen participar de la serena belleza de los dioses de Grecia, mientras Puck pertenece al mundo tenebroso y mítico de la superstición nórdica.
La encantadora ligereza del mundo de los elfos concierta con la vicisitud humana; hasta los movimientos y las pasiones de los enamorados parecen desarrollarse según arabescos de ensueño, se desenvuelven en absurdas dificultades y se disipan en encanto como una danza elegante y abstrusa gobernada por el capricho de Amor. Una alegre y absurda metamorfosis se apodera hasta de los humildes artesanos, que no son fantoches marginales en el cuadro, sino que se hallan envueltos en una misma atmósfera mágica; y Bottom, con la cabeza de asno, y la grotesca representación de "Píramo y Tisbe", no parecen tan emparentados con el mundo clásico de Luciano y de Ovidio como con las singulares invenciones de aquel pintor de absurdos fantasmas que se llamó Hieronymus Bosch. El mundo fantástico de las alegorías del Renacimiento y el mundo amoroso de las novelas caballerescas con sus fuentes que encienden o hielan el amor, hallan aquí su más perfecta y poética expresión.

jueves, 30 de octubre de 2014

Romeo & Julieta de william shakespeare


William Shakespeare - Romeo y JulietaLa historia se desarrolla en Verona, donde viven dos familias rivales: los Montesco y los Capuleto. Romeo, único heredero de los Montesco, entra al baile de máscaras de los Capuleto, en el que conoce a Julieta, hija única de la familia; ambos se enamoran a primera vista. Sabiendo que sus padres jamás permitirán su unión, se casan en secreto, con ayuda de Fray Lorenzo. Teobaldo, uno de los Capuleto, insulta a Romeo pero el joven se niega a batirse.  Pero Mercutio, el mejor amigo de Romeo sí se bate con Teobaldo. Romeo trata de separarlos, pero Mercurio es herido de muerte y Romeo reta a su rival y venga a su amigo matando al Capuleto.

El Príncipe de Verona, indignado, condena a Romeo al destierro o a la muerte. Romeo se desespera porque estará separado de Julieta, pero Fray Lorenzo le aconseja que escape a Mantua, hasta que pueda ser publicado su matrimonio con Julieta y se reúna con ella.

Romeo escapa después de una última entrevista con Julieta. Durante su ausencia, el Conde Paris, pariente del príncipe, pide la mano de Julieta y le es concedida. Julieta se niega y pide auxilio a Fray Lorenzo, quien le aconseja que acepte la boda y le entrega un frasco con un elixir que la sumirá en estado cataléptico, parecido a la muerte. Ella debe tomarlo la noche anterior a la boda y le dice que él estará allí, en la cripta, acompañado de Romeo, cuando despierte.

Fray Lorenzo envía un mensajero a Romeo pero no lo encuentran porque él, al enterarse de la muerte de su amada, sale hacia Verona. Romeo llega a la cripta encontrándose con Paris, que iba a depositar flores a su futura esposa. El Conde se indigna al ver a Romeo y ambos se baten, resultado vencedor el joven. Romeo se acerca a Julieta, la besa por última vez y toma veneno, falleciendo a los pies de su amada. En ese momento llega Fray Lorenzo, quien se aterroriza al ver los cuerpos de Paris y Romeo. Julieta despierta y el fraile trata de convencerla para que huya con él, pero la joven se niega al ver a su esposo muerto. Fray Lorenzo se va y Julieta se acerca a Romeo, lo besa y se clava el puñal de su esposo, muriendo abrazando a su amado. Los guardias aprenden a Fray Lorenzo y él revela la verdad ante el Príncipe de Verona, los Montesco y los Capuleto.

Con la muerte de Romeo y Julieta, se sella la paz entre las dos familias rivales.           

Shakespeare nació y murió en Stratford on Avon, Reino Unido, en 1564.
Aunque escribió muchas comedias, cuando se le nombra siempre nos vienen a la mente sus tragedias: Hamlet, Otelo o Macbeth. Y desde luego, Romeo y Julieta.
Es posible, y digo posible, que en la época en la que se escribió esta obra, los gustos fueran otros. De ahí que primaran las tragedias y que las novelas románticas de entonces (porque ésta es una novela romántica) resultaran más interesantes con finales en los que los protagonistas morían víctimas de su amor apasionado.

En Romeo y Julieta, Shakespeare nos asoma al marco inmejorable de la ciudad de Verona, al norte de Italia. Los que se acerquen a esta preciosa ciudad pueden ver hermosas plazas, teatros, increíbles fuentes… y el Castello Scaligero del siglo XIV, la casa de Julieta, la heroína de esta historia. Incluso existe una tumba, aunque muchos dudan que sea el cuerpo de Julieta en el reposa en ella.

¿Qué tiene Romeo y Julieta? ¿Por qué la obra de Shakespeare ha llegado hasta nosotros con la misma frescura que cuando la escribió? ¿Qué quiso decir? ¿Qué nos muestra?

Romeo es joven, no está curtido, no ha conocido otros amores y es un idealista. Demasiado joven para los gustos de ahora, donde la mayoría de las lectoras prefieren un hombre que ronda los treinta años. Tampoco el hecho de que no esté curtido en los avatares de la vida es muy atrayente, porque nos gustan los protagonistas duros, severos, a veces recalcitrantes, que han sufrido en el pasado y están de vuelta de todo. Esos a los que luego, la heroína de la novela, hace ver que no todo es rencor y odio y que el amor consigue curar viejas heridas. ¿Un muchacho virgen? Tampoco esta cuestión regala muchos puntos a Romeo, porque en la mayoría de los casos preferimos protagonistas que hayan pasado ya por algunas camas y que tengan experiencia. Y en cuanto a leer sobre un muchacho demasiado idealista, pues… va a ser que no. Es más de nuestro gusto el que estén arropados de cinismo y arrogancia. Y cuanto más arrogantes, mejor.

 es más de lo mismo. Muy joven e ingenua. Ahora los cánones han cambiado y las heroínas deben ser de armas tomar. Y si no lo son del todo, al menor que no se nos muestren como seres cándidos, ilusos y manejables.

Enamorarse al primer golpe de vista y casarse en secreto, prometiéndose amor eterno, choca también con nuestras novelas de ahora, donde buscamos “chicha”, es decir, enfrentamientos entre los protagonistas, conversaciones ingeniosas y agudas y escenas subiditas de tono.
Pero hay que salvar la diferencia de época. Romeo y Julieta se escribió hace cinco siglos.

Por lo demás, tiene de todo, como podemos ver. Peleas (entre Romeo y Teobaldo), duelos (entre Teobaldo y Mercutio), la rivalidad entre dos familias que se odian a muerte (Montescos y Capuletos), intriga (la que protagoniza el fraile para conseguir que Romeo y Julieta puedan vivir felices lejos de quienes pretenden mantenerlos separados), venganza (la de Romeo matando a Teobaldo por haber herido de muerte a su amigo), un escenario estupendo en un lugar de belleza sin igual (Verona), y una pasión capaz de ir más allá de la muerte.

Es imprescindible no hacer comparaciones como las que yo acabo de hacer para analizar las diferencias entre lo que era romántico en la época de Shakespeare y lo que ahora entendemos por novela romántica. Romeo y Julieta hay, simplemente, que disfrutarla. Y asombrarnos con frases como ésta:

-¿Qué luz se abre paso a través de esa ventana? Es el oriente y Julieta es el sol.

Y analizar la moraleja que el autor nos ofrece al final de la obra: el odio no sirve nada más que para destruir lo que más queremos. Tanto Montescos como Capuletos lo aprenden cuando los dos jóvenes mueren, víctimas de la enemistad entre ambas familias.

10 obras mas famosas del mundo

1. Romeo y Julieta de William Shakespeare.
2. Hamlet de William Shakespeare.
3. El Sueño de una noche de verano de William Shakespeare.
4. La Vida es sueño de Calderón de la Barca.
5. La Casa de Bernarda Alba, de García Lorca.
6. La Celestina, de Fernando de Rojas.
7. Don Juan Tenorio, de José de Zorrilla.
8. La Divina Comedia, de Dante Aligheri.
9. Bodas de Sangre, de García Lorca.
10. Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura.